jueves, 18 de mayo de 2017


TALLER DE LENGUA Y LITERATURA  N°2

1. REALIZA UNA RELACIÓN ENTRE  LAS CARACTERÍSTICAS DEL NEOCLASICISMO , ROMANTICISMO Y MODERNISMO.

¿Qué es el neoclasicismo?

El neoclasicismo fue un movimiento artístico que se originó en Francia durante el siglo XVII, aunque su auge se presentó en los siglos XVIII. A este siglo se le conoce como “El siglo de las luces”, entiendo a las luces como la razón. Este período marca un cambio entre el antiguo régimen y el nuevo de características liberales
Resultado de imagen para relacion entre neoclasicismo modernismo y romanticismo

Características del neoclasicismo


  1. El pensamiento ilustrado

El pensamiento ilustrado fue el precursor de la Revolución Francesa. Se trata de un grupo de intelectuales que empezaron a concientizar al pueblo francés. 

La Revolución Francesa

Durante el reinado de Luis XIV, Francia se encontraba con un gobierno monárquico en el que la figura de su rey y la nobleza gobernaban al pueblo. Al llegar Luis XV (bisnieto de Luis XIV) la situación económica en Francia se encontraba ya en una crisis como consecuencia de una mala gobernación.
  1. Transformación social

Tanto la pintura, escultura, arquitectura y literatura conforman un bloque que expresa, cada uno con características diferentes el contexto social que atravesaba Francia en aquellos años.
  1. Estilo

El estilo que atraviesa a este movimiento es el de la sencillez, la estética y la simetría. Por otra parte el neoclasicismo utiliza la razón y el escepticismo en detrimento de los sentimientos.
Resultado de imagen para neoclasicismo

¿QUE ES EL ROMANTICISMO?

El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Está considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
CARACTERISTICAS DE EL ROMANTICISMO 

El ansia de libertad:

✍ El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo.

✍ La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.

 La exaltación del yo individual:

✍ En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos. 

✍ En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.
 El espíritu de rebeldía:

✍ Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.

 Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento:

✍ El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.

 Identificación con la naturaleza:

✍ La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.

 Exaltación de la imaginación y del sentimiento:

✍ El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón.  Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.
Resultado de imagen para romanticismo

¿QUE ES EL MODERNISMO?

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. 

Características

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
  • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910.
  • La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelista.
Las principales características del modernismo son:
  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
  • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
Resultado de imagen para modernismo literario
¿EN QUE SE RELACIONAN ?
Estas son algunas de la semejanzas que poseen los tres géneros literarios :
  1. Poesía idealista. 
  2. Tendencia a la evasión. 
  3. la creencia de misterios ocultos entre los fenómenos. 
  4. La evocación. 
  5. El sentido de rebeldía

2. ELIJA UN TEMA DE UNA NOTICIA Y RECOJA TODAS LAS OPINIONES DEL TEMA EN LOS DIFERENTES MEDIOS ESCRITOS .

¿QUE OPINAN  DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ?
Si bien es cierto que, el devenir de la vida nos va dando un grado de maduración, sabiduría y comprensión que nunca antes ni tan siquiera imaginamos, y que con el transitar por las distintas etapas uno sabe que, finalmente, la única situación irreversible en la vida es la pérdida de la misma, lo que es bien cierto también es que los efectos colaterales de un embarazo en la adolescencia extienden sus tentáculos más allá de la hija-madre y del niño-nieto.
Opinion de una universitaria de 19 años ....
"opino que es un riesgo muy peligroso para la vida de un adolescente ademas eso es un conjunto de resposabilidades fuertes que se van a tener y a una edad joven resulta muy dificil de enfrentar 

iv. bueno las causas del mismo es por falta de informacion, falta de prevencion y por la escasa comunicacion para con los padres. Es necesario informarse adecuadamente y tomar conciencia de nuestras acciones. 

v. si podria evitarse, todo depende de la persona, hay que tomar todas las previsiones necesarias, y pensar en los pro y los contra del mismo. Se necesita mucha prevencion. 

vi. si es un problema social ya que actualmente en la actualidad se ven muchos casos, y aveces por la corta edad y la falta de experiencia son juzgados por la sociedad. 

vii.falta de informacion, necesidad de experimentar cosas nuevas sin los debidos metodos preventidos, falta de consejos de los padres, inmadurez al realizar acciones sin pensar en las graves consecuencias. 

viii.hay mas embarazos cada dia por la sociedad cada vez va cambiando , los pensamientos de los jovenes van variando a medida que corre el tiempo, ahorita muchos jovenes piensan que es la moda pero no saben el problema que se causan a si mismo, sabes siempre debemos tener presente que la vida no solo se basa en hacer sentir bien a los demas, sino sentirnos bien con nosotros mismos. 

ix. la vida luego de que sucede eso ya jamas sera la misma, llegan nuevas responsabilidades, nuevos problemas, ya esa vida de juventud se pierde, no puedes salir con los amigos, no puedes ir a fiestas, divertirse, continuar tus estudios, ya que tienes un nuevo ser que atender, no tanto se afecta la vida de los demas, sino tu propia vida. Los padres se sienten desilusionados pero a medida que pasa el tiempo se acostumbra, pero la vida del adolescente donde queda? completamente nula, cero diversion! =S 
x. las desventajas del embarazos son algunas de las que te nombre anteriormente, ya nada es igual, y las que siempre salen perdiendo somos nosotras, ya que hay veces que la pareja no se hace responsable de sus actos, y dejan a la otra persona sola. Por eso es que en este mundo hay muchas madres jovenes solteras. Se suponen que si decidieron hacer eso, ambos deben ser responsables, y ayudarse mutuamente el uno al otro. A veces no justo lo que sucede. Pero bueno eso va a conciencia de cada quien. "

OPINION DE MADRE DE FAMILIA ......
"LA HISTORIA DE SIEMPRE. 

NIÑOS CALIENTES JUGANDO A SER PERSONAS MADURAS 

EL SEXO DEBE SER RESPONSABLE Y DE MUTUO RESPETO, LA PAREJA DEBE DECIDIR COMO Y CUANDO. 

LOS ESCUINCLES NO, ELLOS SOLO LES ENTRA LO CALIENTES Y LES VALE MADRES SI USAN CONDON O NO, LOS HUERCOSSON LOS MAS CALIENTES Y ENGATUSAN A LAS ESCUINCLAS PARA QUE LES DEN LAS NALGAS Y MOCOS!! 

AL MES YA SALIERON EMBARAZADAS! 

TIPICA Y LARGA HISTORIA DE SIEMPRE, QUE NUNCA ACABA BIEN. 
EN FIN.....ESTOS NIÑOS JAMAS ENTENDERAN Y MENOS AHORA QUE EXISTEN TANTOS PROMOTORES DEL SEXO PROMISCUO COMO EL ABSURDO E INUTIL REGETON.."


TOMADO DE :https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescente ↧
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.3 4 5 El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.6
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.7 8
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país.
Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes.8 En 2009 se estimaba que 16 millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.
Número de nacimientos en adolescentes por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años, 2002. En casi todos los países del mundo las tasas de nacimientos en adolescentes van descendiendo.1
Para la prevención y correcta asistencia médica la OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos


sábado, 13 de mayo de 2017

DEBER DE LENGUA Y LITERATURA

   UNIDAD N°1 

         POESÍA DEL SIGLO XIX

CARACTERÍSTICAS  DE LA POESÍA DEL SIGLO XIX.


Resultado de imagen para CARACTERÍSTICAS DE LA POESIA DEL SIGLO XIX


Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música.
En la literatura del siglo XIX aparece un nuevo tipo de literatura de divulgación científica, en cuya genesis influyen de manera destacada dos concepciones intelectuales
Clases de literatura
*socialismo
*romantisismo
*positivismo
*realismo




Resultado de imagen para CARACTERÍSTICAS DE LA POESIA DEL SIGLO XIX



POETAS MAS RELEVANTES 

José Joaquín Olmedo

(José Joaquín Olmedo y Maruri; Guayaquil, Ecuador, 1780 - 1847) Político y poeta ecuatoriano. Hijo de padre español y madre guayaquileña, realizó sus estudios en el colegio se San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador.
Tras regresar a su ciudad natal, fue enviado a las Cortes de Cádiz, donde pronunció su famoso discurso "Sobre la supresión de las Mitas", por medio del cual logró que se aboliera esa institución. En dichas Cortes ejerció de secretario hasta que fueron disueltas por Fernando VII. Ante la persecución desatada contra los diputados, Olmedo se vio obligado a esconderse en Madrid.
Toda su vida se debatió entre los cargos públicos y el deseo de dedicarse a las letras. Así, en el momento en que Guayaquil declara su independencia, Olmedo fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno, redactó una constitución para Guayaquil, reorganizó el ejército y colaboró con Sucre en el triunfo de Pichincha. Sin embargo, después de esta batalla, cuando Bolívar llegó a Guayaquil y anexionó esta ciudad a Colombia, Olmedo protestó y se fue con otros guayaquileños a Perú, donde fue electo diputado por el Departamento del Puno y ayudó a redactar la primera constitución de aquel país.
En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón Bolívar; tras el triunfo de éste en la batalla de Junín, Olmedo escribió en su honor el famoso Canto a Bolívar. Más tarde (1825), se desempeñó por mandato de Bolívar como diplomático en Londres y en París. De nuevo en su país, participó como representante por Guayaquil en la Constituyente de Ambato. En 1830 ocupó la vicepresidencia de la república y la prefectura de Guayaquil.
Aunque apoyó a Flores en el proceso de separación del Ecuador de la Gran Colombia, cuando aquel gobernante quiso abusar del poder se opuso a él y participó en la revolución antifloreana del 6 de marzo de 1845, tras lo cual fue nombrado presidente del triunvirato al lado de Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. Cuando murió, en todas las ciudades del país se celebraron funerales en su honor.
Resultado de imagen para jose joaquin de olmedo

Obras

  • La Batalla de Junín
  • Canto a Bolívar
  • Alfabeto para un niño
  • Al General Flores, vencedor en Miñarica
  • Al General Lamar
  • Epitalamio

DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO


El nacimiento de la poetisa coincide con el nacimiento de la República del Ecuador; nace en medio de una sociedad hipócrita y falsamente moralista. Dolores Veintimilla es una de las pocas mujeres que rompiendo los prejuicios sociales, se incorpora al movimiento cultural de esa época.
Nació en Quito en 1830, en medio de una familia acomodada de la capital, personas que la conocieron han ponderado sus atributos físicos. Sus padres fueron el señor Don José Veintimilla y la señora Doña Jerónima Carrión, ambos nacidos en Loja. A los dieciocho años de edad contrajo matrimonio con el médico colombiano Sixto Antonio Galindo y Oroña, quien no supo comprenderla ni apoyarla en sus anhelos culturales.
Resultado de imagen para numa pompilio llonaSu matrimonio fue un fracaso, Galindo estaba acostumbrado a traicionar con otras mujeres a Dolores; principalmente por este motivo y para evitar así las habladurías de la gente, Dolores Veintimilla, su marido y su tierno hijo salen de Quito para radicarse en Guayaquil, sin embargo el marido no encuentra agradable este ambiente y decide trasladarse a Cuenca, ciudad que se convertiría en la tumba de la poetisa.
Al poco tiempo de vivir en Cuenca (ciudad extremadamente conservadora) Sixto Galindo no obtiene la clientela que esperaba tener, ha obtenido la cátedra de medicina en la Universidad de Cuenca, pero no soporta iniciar las clases con el rezo de tres Aves Marías y un Padre Nuestro, se cansa de la ciudad donde los chismes solo se acrecientan más; por estos motivos Galindo decide abandonar a su esposa con su hijo para el radicarse en Panamá.
Dolores Veintimilla en Cuenca despliega una gran actividad cultural, su casa se convierte en uno de los mayores cenáculos literarios de la época por donde pasaron algunos de los más ilustres poetas de la época como el chileno Alberto Blest Gana.
Se da en aquella época un acontecimiento que turbara el alma sensible de la joven poetisa, acusado de parricidio el indígena Tiburcio Lucero fue condenado a muerte, la poetisa siente la tragedia como suya y sale en defensa del indígena escribiendo un ensayo al que titula "Necrología" en el cual se muestra contraria a la pena de muerte. A partir de éste escrito el mayor de sus adversarios, el polemista Obispo de Cuenca el sacerdote franciscano Fray Vicente Solano, no dejaría de fustigarla desde el púlpito, se encargo de mancillar su honor y su dignidad hasta después de muerta.
El pueblo cuencano, dejándose llevar por el fanatismo religioso y por la lengua de Fray Solano, empezó a criticar a la joven mujer, hojas sueltas tales como: "A un curioso ratoncito", "En defensa de Madame Zoila", etc. Escritas en contra de ella por los frailes Solano, y Marchán; todo esto, junto a las penurias económicas, el abandono de su marido y las críticas sociales fueron hundiéndola en una melancolía profunda. La mujer hace un intento por salvar su honor escribiendo otra hoja suelta a la que titula "Al público", la misma que nunca salió a la luz porque "los dueños de la verdad" no le permitieron su defensa.
Bajo estas circunstancias, cansada de sobrevivir se arrancó la vida de su propia mano, como lo indicó en sus poemas: "Y si a olvidar no alcanzas al ingrato/ te arrancare del pecho corazón". Así desaparecía tempranamente, con apenas veintisiete años de vida, una de las más tiernas voces del Romanticismo Hispano.


Resultado de imagen para DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO




Obra Literaria
Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por Celiano Monge en Quito después de la muerte de la poetisa.
Entre la prosa sobresalen “Fantasía” y “Recuerdos”. Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones.
En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor.
Con “Aspiración”, “Desencanto”, “Anhelo”, “Sufrimiento”, “La noche y mi dolor”, “Quejas”, “A mis enemigos”, “A un Reloj” y “A mi madre”.
Cómo característica de estilo se puede contar que prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.

JULIO ZALDUMBIDE

 

Nació en Quito el 5 de junio de 1.833. Hijo legítimo de Ignacio Zaldumbide Izquierdo, combatió a lado del general José María Sáenz y fue asesinado a lanzadas después el combate de Pesillo, cuando estaba rendido. “Su nombre constituye baluarte de civilismo y signo de la saña del elemento militar extranjero adueñado del país” y de Felipa de Gangotena y Tinajero, quiteños.
Después de la primera enseñanza y de haber seguido los cursos de secundaria hasta graduarse de maestro o bachiller en Filosofía y Letras, ingresó a la Universidad Central con el intento de dedicarse a los estudios de Jurisprudencia, pero muy pronto los abandonó para seguir con ardor y entusiasmo a la literatura. “Era un joven de buenas maneras, de exquisito gusto, pero dado a la soledad y a la melancolía”.
En 1.852 escribió la poesía titulada “La estrella de la tarde”, primera de sus composiciones intimistas y de tono menor “en una atmósfera de amable melancolía y vaga tristeza, tan propia de la hora vespertina, vista por ojos románticos, donde campea su simpatía por la naturaleza y el canto al amor doloroso e imposible idealizado en Laura”.
Poco después y con motivo de conmemorarse el séptimo aniversario de la revolución marzista 6 de Marzo de 1.845– se presentó aún adolescente a la velada artístico- literaria de la “Sociedad de Ilustración” y subiendo al escenario declamó su “Canto a la Música”, causando magnífica impresión. Fragmento: El alma llena de delicias, cuando/ en el cristal suspira de la fuente;/ La estremece de horror, en el torrente/ que se lanza estruendoso en el peñón. // En el umbroso bosque, en la Colina/ finges la dulce voz de los amores/ y del vergel en las fragantes flores/ estático te escucha el corazón// Miguel Riofrío, “el poeta lojano que ejercitaba su justa autoridad ante los jóvenes estudiosos y que presidía la fiesta”, lo coronó. Zaldumbide tenía escasamente dieciocho años y de allí en adelante figuro activamente en el mundo de las letras.
 Según el 29 de noviembre escribió una elegía “A la memoria de la señora Juana Lama de Moncayo”, esposa del Dr. Pedro Moncayo y muerta al dar a luz a su hijo. En 1.855 publicó en el periódico “La Democracia” de Quito, otra elegía, a la muerte de Carmen Pérez Pareja. Ya era respetado en los medios cultos del país y se había granjeado numerosas amistades.
En 1.856 publicó su Silva titulada “A la soledad del campo” que según Hernán Rodríguez Castelo cambia sustancialmente su estilo. “Su poesía se tornó más amplia y libre y adquirió mayor aliento, usando combinaciones libres de versos de 11 y 7 sílabas y tomando a la naturaleza como objeto de contemplación. Y así surgió el ciclo de sus famosas poesías tales como “La Mañana”•, “La Tarde” y “La Noche”.
“En 1.857 atravesó una aguda neurosis que le ocasionaba desabrimiento y desencanto a todo y al ocurrir la muerte de su tía y suegra Rosa Gangotena de Gómez de la Torre escribió una elegía a su memoria. A fines de ese año adquirió el fundo “Paramba” situado en la región de Malbucho, que riega el río Mira en el camino el Pailón que acababa de abrirse y para marchar hacia la selva virgen hizo apuntes y resúmenes que debieron haberle costado muchas fatigas. El mismo hecho de aislarse en plena selva tropical, bella y poderosa soledad apacible, revela el cambio en su conducta; sin embargo no perdió enteramente su tiempo pues leyó a Tácito y a Tomás Moore y aunque no halló la ansiada felicidad que en ninguna parte está como él mismo confesaría después, gozó de una cierta quietud física y espiritual.
“Sus últimos años fueron sombríos y agobiados. Vivía tuberculoso y colmado de dolores, silencioso, amando a los suyos y ya no creía tanto en el destino incierto de los hombres porque la religión iba ganando terreno en su voluntad disminuida por el abandono, la pobreza y la enfermedad y murió el 31 de julio de 1.887 este patricio liberal, cuando sólo contaba 54 años.
De estatura más que regular, tez blanca, delgadísimo, ojos profundos y abundantes cabellos rizados y negros. Dejó ocho hijos y la estela inolvidable de su fama y su talento.
Fue un poeta elegante y exquisito formado en el más severo estudio, pero lleno de una genial apatía, pues no podía meditar y componer sin el ánimo bien apercibido; por eso sus trabajos iban saliendo de tarde en tarde y sólo a reiteradas solicitudes de sus amigos y admiradores. Cuando leía meditaba. El arte que no es inspiración es artificio. La poesía es meditación y recogimientos, las estrofas deben venir a una llamada de la emoción y la inteligencia; por eso, conforme iban pasando los años, sus versos van revistiéndose de gravedad, muy cercana a la Filosofía. Poeta – Filósofo se le llamó para indicar esta inclinación meditativa. Hizo poesía profunda, sobria y llena de buen gusto.- en la soledad del campo.
Resultado de imagen para JULIO ZALDUMBIDE
Obras 
  • La mañana (Leve cinta de luz brilla en Oriente)
  • El mediodía (En la amena floresta)
  • La tarde (Con majestad sublime el sol se aleja)
  • Un arroyuelo (Arroyuelo que deslizas)
  • El bosquecillo (Bosquecillo frondoso)
  • Los árboles (Del África abrasada en las arenas)

NUMA POMPILIO LLONA 

(Guayaquil, 1832-1907) Poeta ecuatoriano, uno de los más distinguidos representantes del tránsito del romanticismo al parnasianismo. Se educó en Colombia (Cali, 1836-1844) y en Perú (Lima), a donde llegó en 1845 y en cuya Universidad de San Marcos cursó los estudios de Derecho. Profesor luego de dicha universidad, pasó larga temporada en Europa como cónsul del Perú en España, Italia y Francia; volvió en 1882 a su país para ser rector de la Universidad de Guayaquil, representó después a Ecuador en Colombia (1885), pasó otra temporada en Lima y volvió a su ciudad natal, donde fue coronado públicamente en 1904.
Fue un poeta muy leído en su tiempo; hoy está casi olvidado: el contenido filosófico de sus poemas, más o menos profundo, tan en boga en la época de Campoamor y Núñez de Arce, no gusta hoy ya: Los caballeros del Apocalipsis (1869), Noches de dolor en las montañas (1872), La odisea del alma (1876); pero quizás lo más interesante de su producción sean sus sonetos. La odisea del alma entusiasmó al argentino Rafael Obligado.
Otras producciones suyas son La escuadra española en las costas del Perú (1865), Cantos americanos (1866), Cien sonetos (1847), Clamores de OccidenteCien sonetos nuevos (1880), Cantos patrióticos y religiosos (1881), Poemas amatorios y diversos (1882) y La estela de una vida (1893). Su influencia en Ecuador, Perú e Hispanoamérica en general como introductor de tendencias literarias entonces nuevas es innegable.

OBRAS 


MIGUEL MORENO

(Cuenca, 1851-?, 1910) Poeta ecuatoriano. Después de haberse graduado en medicina, fue director de un hospital en Pataco, cerca de la frontera peruana. En 1877 publicó sus primeros poemas (Sábados de mayo) en colaboración con Honorato Vázquez. Tras el fallecimiento de su esposa, escribió Libro del corazón (1907), donde, en un diálogo íntimo, da rienda suelta a sus sentimientos. En 1951 fue publicada su Antología poética.
Notable poeta nacido en la hacienda Tutupali, en las cercanías de Cuenca, el 3 de marzo de 1851; hijo primogénito de don Manuel Moreno Aguirre y de doña Carmen Ordóñez y Veintimilla.
Sus primeros estudios los realizó en una pequeña escuela cuencana, y la secundaria en el Colegio Seminario donde terminó su bachillerato; finalmente ingresó a la Universidad de Cuenca, donde en 1876 obtuvo el título de Doctor en Medicina.
Ya desde su época de estudiante había empezado a desarrollar su gran inspiración poética, y para 1872 ya había escrito su célebre poema «Sábados de Mayo», en el que «hizo las leyendas de la tierra, glosó los sentimientos del pueblo, rimó los motivos campestres y cantó las coplas del barrio y las serenatas a la luz de la luna»; obra que fue publicada junto a Honorato Vásquez en un libro que bajo el mismo título recopilaba una selecta colección de versos de los dos amigos y poetas. La primera edición de esta obra fue publicada en 1877, la segunda en 1907 y una tercera en 1977.
Luego de obtener el título de Doctor viajó al Perú donde ejerció su profesión de médico hasta 1882, en que volvió a Cuenca para iniciar una intensa y abnegada vida dedicada a servir a sus semejantes con caridad y patriotismo. Emprendió entonces la ímproba hazaña de reedificar templos, levantar nuevos altares y dar esplendor al culto, e hizo suya la empresa de erigir el templo del Santo Cenáculo, como un acto de amor y reparación a la Santísima Eucaristía.
En su labor de caridad se entregó todo entero al amor de los demás: Sació el hambre de los niños desvalidos y alimentó y vistió a los desheredados; curó las heridas ajenas, y como si esto fuera poco, a las víctimas de la venganza partidista las devolvió con piedad al seno de la tierra, tal cual hizo con el Crnel. Luis Vargas Torres, fusilado en Cuenca en el año 1886.
En 1892 fue elegido Diputado por la provincia del Azuay al Congreso Nacional y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca; y un año después, junto a su amigo de siempre, Honorato Vásquez, y con Cornelio y Remigio Crespo Toral, fundó la revista «La Unión Literaria», en la que colaboraron además las más notables y brillantes plumas del país.
Muertos tres de sus hijos, su esposa, y finalmente su padre, se entregó por largas horas a cultivar su inmensa pena, y fruto de esas horas de tragedia y de dolorosa inspiración escribió «El Libro del Corazón», que fue publicado en Madrid en 1907.
«Para hacerme comprender -dice Moreno- que no está aquí la ventura, Dios comenzó la obra de mi redención. Me quitó a tres de mis hijos, luego a mi amada compañera, cuya muerte fue como la mía misma, y a mi padre, el venerado maestro de mi vida; y me los quitó en breve tiempo, sin duda por caridad, para abreviar los días de mi martirio, compendiar el dolor en un solo trance supremo y demostrar cómo puede vivir hasta el árbol herido por el rayo…»
Por su imponderable acción social y religiosa, Su Santidad el Papa Pío X le concedió en 1907 la condecoración pontificia de Caballero de San Gregorio Magno. Dos años más tarde, para despedirse de la poesía publicó su libro «Morayma», escrito en unión de su hijo Miguel Angel Moreno Serrano.
Víctima de un trágico accidente, el Dr. Dn. Miguel Moreno Ordóñez murió en la ciudad de Cuenca, el 30 de agosto de 1910.
Resultado de imagen para miguel moreno biografia

CESAR BORJA


César Borja Cordero; Guayaquil, 1882 - Hamburgo, 1927) Escritor ecuatoriano. Hombre polifacético -políglota y artista-, constituye un honroso exponente de la intelectualidad ecuatoriana. Realizados sus primeros estudios en su ciudad natal, hizo la carrera de comercio en Estados Unidos (1895-1901), donde además aprendió inglés, alemán, francés e italiano.
Durante toda su vida cultivó la escritura, colaborando en revistas como Gordian y Hogar, y en periódicos como El Grito del Pueblo Ecuatoriano. Formó parte del grupo de fundadores y colaboradores del semanario El Guante (1910). Escribió también varias obras, como el drama La Pólvora (1914, en colaboración con Rafael Pino Roca); la novela Estrellita (1917), que él mismo tradujo luego al alemán; y la obra entre literaria y científica Mamá. Un caso clínico de afasia (inédita). Formó parte del movimiento modernista en Ecuador, colaborando como redactor y con varios poemas en las revistas de esa tendencia: Renacimiento (1916), Patria y Helios (1918).
En el campo de la diplomacia, se desempeñó como Cónsul General del Ecuador en Hamburgo, donde desarrolló una intensa labor de acercamiento cultural y comercial entre Ecuador y Alemania. Dos conferencias suyas pronunciadas en alemán en 1924 -Simón Bolívar y El Ecuador contemporáneo- fueron luego publicadas en un volumen que fue adoptado como texto de lectura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Hamburgo.
Murió a consecuencia de un resfriado mal cuidado, cuando apenas contaba con 43 años de edad. Era también un gran virtuoso del piano y hasta compuso un pasodoble titulado "El Alcatraz" (crítica a los dirigentes del municipio de su ciudad), palabra que entre el vulgo pasó a ser sinónima de concejal.
Resultado de imagen para CESAR BORJA

OBRAS 

  • PAISAJE DE LAS CORDILLERAS
  • PAN EN LA SIESTA
  • DE "FLORES TARDIAS"